top of page

¿Cómo leer la prescripción de tus gafas?

Actualizado: 15 mar 2022

Cuando un optometrista o un oftalmólogo te entrega tu prescripción para gafas o lentes de contacto no incluye indicación sobre si tienes miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia o cualquier otra ametropía, sino que solo anotamos unos valores numéricos de medida que expresan en dioptrías (D) y otros dígitos los valores necesarios para compensar tu disfunción refractiva.

Vamos a dar algunas pautas para poder leer y entender tu prescripción:

Conceptos Generales:

  1. En primer lugar, la prescripción se realiza para cada ojo de forma independiente. Los valores por tanto vendrán señalados en sentido vertical u horizontal para Ojo derecho u oculus dexter (OD) y Ojo izquierdo u oculus sinister (OI u OS). Cuando se muestran valores indicados para los dos ojos se indican como ´AO´ (ambos ojos).

  1. Contendrán secciones que indicarán para que situaciones o distancias está propuesto el uso de la prescripción. De esta forma podemos encontrar indicaciones como:

  2. Para lejos (VL).

  3. Para cerca o para visión próxima (VP).

  4. Para visión media o intermedia (VI).

  5. Para todo uso.

  6. Los valores de dioptrías se anotan en escalas de 0,25 en 0,25 y pueden ser positivos (+) o negativos (-).

Valores principales:

ESFERA (Sphere o SPH o ESF): Indica la cantidad en dioptrías de compensación para una determinada ametropía. Se denomina esfera porque la superficie de la lente prescrita es básicamente ´esférica´ con meridianos homogéneos.

  1. Si el signo que aparece delante del valor numérico tiene un signo menos (-), estamos ante una compensación de miopía y prescribimos lentes negativas que contrarrestan el exceso de potencia ocular para lograr una adecuada focalización.

  1. Si el número tiene un signo más (+) compensamos una hipermetropía y prescribimos lentes convergentes o positivas que suplen la falta de potencia ocular para lograr una apropiada focalización.

  1. Si este valor numérico esta propuesto para cerca (VP) indica la potencia necesaria para compensar su presbicia o vista cansada, tenga el signo que tenga.

  1. CILINDRO (Cylinder o CYL o CIL): Indica la cantidad de compensación en dioptrías para lentes tóricas. Los valores numéricos pueden ser positivos (+) o negativos (-) y en ambos casos estamos compensando un astigmatismo. Se denomina cilindro porque la superficie de la lente prescrita se asemeja a una superficie cilíndrica con  meridianos de diferentes curvas. Si no aparece nada en esta sección, o no tiene astigmatismo, o es tan reducido que no necesita ser compensado.

  1. EJE (Axis o AX): Los valores de ´cilindro´ siempre llevan asociados el valor ´eje´. Este valor indica la dirección en “grados” que debe llevar el meridiano más plano de la lente cilíndrica, astigmática o tórica y, por tanto, la posición con respecto al ojo que debe tener la lente compensatoria.

Los valores de ´eje´ pueden variar desde 0° hasta 180° para ambos ojos de forma independiente.

  1. ADICIÓN (ADD): Este valor siempre va indicado en positivo (+) y corresponde directamente a la cantidad de presbicia o vista cansada a compensar en un paciente. Se denomina ‘adición’ porque para su aplicación en determinadas lentes compensatorias debe ser sumada al valor ‘esfera’.

  2. PRISMA (PRISM) y BASE: La prescripción de ‘prisma’ y ‘base’ está asociado en general a desviaciones oculares y estrabismos por lo que sólo aparecerá en determinados casos. Se denomina ‘prisma’ porque la forma de la lente compensatoria se asemeja a esta forma geométrica y produce el mismo efecto de desviación óptica.

El  ‘prisma’ se mide en dioptrías prismáticas y cuantifica el grado de desviación del ojo mientras que la ‘base’ indica la posición con respecto al ojo que debe tener la lente compensatoria. La posición (base) se puede indicar en grados (de 0° a 180°) o en orientación (inferior, superior, interno, externo, nasal o temporal).

Otros valores secundarios:

No existe un modelo común de prescripción óptica por lo que podemos encontrar, según lo que cada profesional indique, múltiples valores secundarios. Algunos pueden indicar:

  1. Distancia interpupilar o centros.

  2. Agudeza visual (AV).

  3. Altura de montaje.

  4. Tipo de lentes o cristales.

  5. Tipo de filtro.

  6. Tipo de montura.

Ejemplos:

¿Quieres obtener más información y consejos útiles para cuidar tu salud visual? Acude a tu óptico-optometrista y visita nuestro Facebook, Twitter e Instagram.

Jorge L. Maguilla Aguilar

Óptico-Optometrista

Colegiado COOOA 3.337


La informacion procede de la iniciativa TuOptometrista.com

686 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page